Institucional
La Universidad en la Actualidad
La U.T.N. viene participando activamente en el desarrollo de la Argentina, a través de su íntima vinculación con el sistema productivo.
Características Institucionales
La Universidad Tecnológica Nacional presenta dos características que la distinguen del resto del sistema universitario nacional. UTN es la única Universidad del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo prioritario.
Es importante destacar que desde la creación de la Universidad Tecnológica Nacional -Ley 14.855 del año 1959 – han egresado más de 30.000 profesionales de sus 15 carreras de grado. UTN tiene carácter federal, por abarcar todas las regiones de la Argentina. Sus 24 Facultades Regionales y 5 Unidades Académicas se ubican en la región Noreste Provincias de Chaco, Entre Ríos, Santa Fe – Noroeste – Provincias de La Rioja, Tucumán – Centro – Capital Federal y Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza – y Sur – Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego .
Esto se traduce en una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional.
Por otra parte, su extensión geográfica se traduce en una capacidad de absorción de alumnado – 70.000 cursantes – que equivale a más del 50 % de todos los estudiantes de Ingeniería del país.
Historia
La Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N. – fue creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el sistema universitario nacional. Surge así como Universidad Nacional con la función específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología, siendo la única Universidad Nacional del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo central.
Desarrollo institucional
La institución venía actuando desde el año 1953 con la estructura académica de Universidad, existiendo ya en ese entonces las Facultades Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, a las que se sumaron – en 1954 – las Facultades Regionales de Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y luego Avellaneda.
Esta actividad fue posible a partir de 1952, ya que el Decreto 3014/52, había aprobado su Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad.
Luego de su creación, las características organizativas y académicas continuaron atrayendo a un número cada vez más elevado de alumnos, lo que llevó a la creación de nuevas Facultades Regionales.
El 31 de agosto de 1962, la Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de U.T.N., que al momento contaba con once (11) Facultades Regionales.
A inicios de 1984, Argentina retoma definitivamente el camino de la democracia institucional. En el mes de junio de ese año, el Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas tomadas en todos los campos por el ex gobierno de facto.
La referida ley permitió iniciar los trabajos destinados a devolver a la U.T.N. toda la fuerza creadora que necesitaba para reasumir su papel en la reconstrucción de la educación universitaria.
En diciembre de 1986, U.T.N. elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria, resultando electo Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti, quien fue reelecto en 1989.
En 1993 la Universidad Tecnológica Nacional renueva sus autoridades y la Asamblea Universitaria convocada al efecto en diciembre del mismo año elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto.
Cuenta actualmente con 29 Facultades Regionales, un Instituto Superior y un Centro de Estudios, distribuidos en todas las regiones de la República Argentina.
Desde su creación – Ley 14.855 del año 1959 – han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.
Precedentes educativos
A través de la Ley 13.229, sancionada el 19 de agosto de 1948, se implanta para los trabajadores del ciclo de aprendizaje y capacitación de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, el segundo nivel orientado a la especialización técnica.
En el Capítulo II, art. 9 de dicha Ley, se establece la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñánza técnica, dependiente de la citada Comisión, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
Para el ingreso a la Universidad se estableció que los alumnos, en todos los casos, debían desarrollar simultáneamente una actividad afín con la carrera que cursaran.
Durante casi una década se produjo un rápido desarrollo a lo largo del país de esta modalidad educativa, que acompañaba la expansión industrial argentina de aquellas pocas. Este proceso requería un nivel cada vez más profundo en la formación de los egresados, lo que se tradujo en importantes cambios académicos y organizativos. Estos fueron reconocidos oficialmente a partir de 1952 por el Decreto 3014/52, que aprobó un nuevo Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad, alcanzando el estatus definitivo de Universidad Nacional por la Ley 14.855 ( Ley de Autonomía ) del 14 de octubre de 1959.
Nuestra Misión y Visión
Los Principios y la Misión de la UTN
El Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional, aprobado en la Asamblea Universitaria del 28 de Septiembre de 2007 en la Ciudad de Mar del Plata, República Argentina, y revisado en la Asamblea Universitaria de 2011, define en su Título I sus principios constitutivos y su misión en los siguientes términos:
ARTÍCULO 1º.- La Universidad Tecnológica Nacional, es una institución educacional, creada por el artículo 9º de la Ley Nº 13.229 y cuyo nombre y régimen jurídico de autarquía fue establecido por la Ley Nº 14.855 e incorporada plenamente al sistema universitario argentino en total equidad jurídica con otras universidades nacionales por Ley Nº 16712.
VISIÓN: La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de la economía argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la componen, reivindicando los valores imprescriptibles de la libertad y la dignidad del hombre, los cimientos de la cultura nacional que hacen a la identidad del pueblo argentino, y la integración armónica de los sectores sociales que la componen.
ARTÍCULO 2º.- Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional: crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
A tales fines, la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de lograr los OBJETIVOS que se detallan a continuación:
En relación con lo académico:
a) Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad social.
b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de la riqueza nacional, la prestación de asistencia científica y técnica a entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección de la producción.
En relación con lo regional y local:
Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente equilibrado.
En relación con lo nacional:
Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la consolidación del sector de las PyMEs como fuente sustancial de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportación.
En relación con lo internacional:
Incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vinculación con instituciones y organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda otra área del conocimiento, propiciando espacios de diálogo, intercambio de experiencias, concertando políticas y articulaciones a fin de promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional.
En relación con lo científico y tecnológico:
Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización, definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.
En relación con lo social:
Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus integrantes. Es por ello que, la Universidad Tecnológica Nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado.
En relación con lo humanístico cultural:
Comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y tecnológicos con los productos de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que definen a los hombres cabales y solidarios.
Plan Estratégico de la Facultad
Autoridades
El decano y vicedecano fueron electos en la Asamblea de Facultad el 05 de mayo y conducirán esta facultad en el período 2022-2026.

Ing. Roberto Daniel VILCHES
Decano

Mgter. Felipe Vicente GENOVESE
Vicedecano
Secretarios

Ing. Bruno ROMANI
Secretario General

Ing. Walter GUARINO
Secretario de Relaciones Institucionales

Ing. Edgardo BOSCHIN
Secretario Administrativo

Ing. Lucas S. PIETRELLI
Secretario Académico

Ing. J. Nicolás CORTIZO
Secretario de Planeamiento

Mgter. Felipe Vicente GENOVESE
Secretario de Ciencia y Tecnología

Esp. Ing. Ángel I. QUILES
Secretario de Extensión Universitaria y Cultura

Ing. R. Bruno ROMANI
Secretario de Asuntos Universitarios

Esp. Ing. Edgardo ALCANONI
Secretario de TIC
Consejo Directivo
El Consejo Directivo es un órgano de gobierno presidido por el Decano de la Facultad Regional. Está compuesto por: el Decano; un (1) representante Docente por cada Departamento; un (1) representante alumno y un (1) representante graduado por cada dos Departamentos de Enseñanza; y un (1) representante No Docente.
La elección de los representantes docentes se hace por voto directo dentro de cada uno de los Departamentos que integra. La elección de los representantes graduados, estudiantes y no docentes que integren el Consejo Directivo se efectúa por voto directo dentro de cada uno de los claustros.
La duración en el cargo de los representantes es de dos años.
Ing. Roberto Daniel VILCHES
Decano | Presidente del Consejo Directivo
Ing. Felipe Vicente GENOVESE
Vicedecano | Presidente Suplente del Consejo Directivo
Ing. Lucas Pietrelli
Secretario del Consejo Directivo
Claustro Docentes
Titulares
ATENCIO, Lorena Vanesa | Padrón General
SAMUDIO, Carlos Antonio | Materias Básicas
BASSOTTI, Ricardo | Ingeniería Civil
PUTIGNANO, Nicolás Manuel | Ingeniería Electromecánica
GUARINO, Walter Ernesto | Ingeniería Industrial
Suplentes
LARGHI, Amaury Daniel | Padrón General
GARCÍA, Hugo Alberto | Materias Básicas
BAY, Cristian Otto | Ingeniería Civil
DI CÉSARE, Luis Alberto | Ingeniería Electromecánica
GUILLÉN, Guillermo David | Ingeniería Industrial
Claustro Estudiantes
QUIROGA ROBLEDO, Julián. Titular
SAN ESTEBAN, Paula Camila. Titular
ANAYA, Roberto Tomás. Suplente
SOSA, Matías Ignacio. Suplente
Claustro Graduados
Consejos Departamentales
La Universidad sostiene para todas sus Unidades Académicas la estructura en forma de Departamentos: de Materias Básicas, de Carreras de Especialidad en Ingeniería y de otras Carreras de grado con un mínimo de CUATRO (4) años de duración dictados íntegramente en su ámbito. Estos departamentos deberán, en conjunto, coordinar el contenido e intensidad de las asignaturas según el requerimiento del plan de estudio.
Los Consejos de Departamento tendrán las siguientes funciones:
a) Velar por la aplicación del Estatuto Universitario y del Reglamento que dicte ad referéndum del Consejo Directivo para la organización del Departamento de Enseñanza respectivo.
b) Supervisar la calidad de los procesos de enseñanza y de las evaluaciones en forma directa o por comisiones ad-hoc a tal efecto.
c) Proponer planes de estudio de la especialidad o sus modificaciones.
d) Aprobar, observar o rechazar las planificaciones que preparen los profesores Directores de Área o Profesores Directores de Cátedra.
e) Proponer la designación de los docentes interinos del Departamento.
f) Proponer la formación de juicio académico a los docentes cuando se den las causales previstas en los artículos 35o o 38° según corresponda. Presentar al Consejo Directivo el proyecto de presupuesto anual del Departamento.
h) Suspender o remover a los Consejeros o al Director de Departamento con al menos DOS TERCIOS (2/3) de votos de sus miembros integrantes, siempre que se justifique por las causas enumeradas en el artículo 68º.
i) Enviar al Decanato copias de las actas del Consejo Departamental y de los documentos oficiales que se determinen oportunamente.
Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional. Capitulo V
Consejo Departamental de Materias Básicas
Ing. Hugo Alberto GARCIA
Director | Período 01 Ene. 2019 al 31 Dic. 2022
Consejeros Docentes
Consejeros Estudiantes
Titulares
PAVEZ, Enzo Gabriel
MARTINEZ RODRIGUEZ, Rodolfo Emanuel
PRIETO, Ángel Emanuel
Suplentes
MARTÍN, José Miguel
CÍA FERRARI, Magalí
REDONDO, Matías Manuel
Consejeros Graduados
Titulares
LUCERO, Cristina Gabriela
BATTOCCHIA, Gabriel Darío
Suplentes
ABDALA ÁLVAREZ, Andrés jesús
CHIARAMONTI, Eduardo Antonio
Consejo Departamental de Ingeniería Civil
Ing. Roberto BIONDI
Director | Período 01 Ene. 2019 al 31 Dic. 2022
Consejeros Docentes
Consejeros Estudiantes
Titulares
MOLINERO, Franco Daniel
BUGARIN MAROA, Marina Yaren
RAMOS, Gonzalo Ariel
Suplentes
BLANCO, Melisa Abigail
TUCCITTO, Giuliana Andrea
LORIA BERNEDO, Damián Ezequiel
Consejeros Graduados
Titulares
MAUNÁS, Juan Manuel
DEL POZZI, Romina Paola
Suplentes
CARBONEL, María Jimena
PADROS, Julián Gabriel
Consejo Departamental de Ingeniería Electromecánica
Ing. Javier Jesús MEMBRIVES
Director | Período 01 Ene. 2019 al 31 Dic. 2022
Consejeros Docentes
Consejeros Estudiantes
Titulares
SOLA, Santiago nNcolás
GIMENEZ, María Agustina
HERRERA POBLET, Emmanuel Alberto
Suplentes
MELIA, Juan Ignacio
GOMEZ, Leandro javier
MAZZAMATI, Gisel Ailín
Consejeros Graduados
Titulares
MERINO, David Roque
BANY, Alejandro
Suplentes
MUÑOZ, Ariel Ángel
KARZOVNIK, Marcos Adolfo
Consejo Departamental de Ingeniería Industrial
Ing. Rodolfo Iván BARON
Director | Período 01 Ene. 2019 al 31 Dic. 2022
Consejeros Docentes
Consejeros Estudiantes
Titulares
BARBADILLO RODRIGUEZ, Candelaria
GUILLÉN, Marcos David
ZINIK, Hernán Alfredo
Suplentes
ZOGARAY, Karen Macarena
MACCARINI ECHEGARAY, Bruno Sebastián
SIMÓN, María
Consejeros Graduados
Titulares
GOMARIZ, Luciano Emanuel
ESCHELR PÉREZ, Ricardo Javier
Suplentes
LOPEZ, Marcos Adriel
SALGADO, Juan José
Facultad Regional San Rafael
Universidad Tecnológica Nacional
► Av. Justo José de Urquiza N° 314
► C.P.: M5602GCH | San Rafael | Mendoza
► Tel-Fax: +54 9 260 4421078
Somos utnsanrafael