I + D + t + i
Investigación + Desarrollo + transferencia + innovación
La Octava Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las actividades de I+D y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados).
En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio.
Dia
18 y 19
Noviembre
Hora
de 10:00 a 13:00
15:00 a 18:00

Plataforma
Zoom
Mañana | Miércoles 18 | 10:00 Hs

Tarde | Miércoles 18 | 15:00 Hs

Mañana | Jueves 19 | 09:00 Hs

Tarde | Jueves 19 | 15:00 Hs


“El futuro del ingeniero civil argentino”
Conferencia Magistral de Ingeniería Civil
18 de noviembre, 12:30 hs.
Silvio Bressan
Ingeniero en construcciones. Profesor titular en la carrera de ingeniería civil de las Facultades Regionales Buenos Aires y General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional, hasta el año 2018.
Entre sus actividades de gestión desempeñadas desde el año 2002 al 2020, se destacan: Vicepresidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil a nivel nacional; Coordinador del Consejo de Directivos de Carreras de Ingeniería Civil de Argentina (CODIC); Director del Departamento de Ingeniería Civil en la UTN – FRBA; Coordinador de la Maestría en Gestión y Participación de la Ingeniería Urbana (UTN, Facultad Ingeniería UBA, Consejo Profesional Ingeniería Civil) y de la Maestría en Ingeniería Estructural (UTN – FR Avellaneda, FR Buenos Aires y FR General Pacheco). Distinguido por el Ministerio de Educación de la Nación con el Premio a la Trayectoria Académica en el año 2004, en el marco de las “Jornadas Nacionales sobre la Vocación, la Capacitación y el Empleo en la República Argentina”.
“El rol de la Generación Distribuida Renovable en la transición energética”
Conferencia Magistral de Ingeniería Industrial
Fecha: 18 de noviembre, 17:00 hs.
Maximiliano Morrone
Especialista en Energías Renovables
Ingeniero Industrial egresado de Universidad Católica Argentina con estudios en la Universidad Politécnica de Valencia (España), Master en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Cuenta adicionalmente con estudios en marketing estratégico en el IAE Bussines School (Argentina).
Cuenta con 20 años de experiencia en el rubro energético, en donde se especializó en el campo de la energía solar y eficiencia energética.
Desempeñó la función de Director Nacional de Promoción de Energías Renovables y Eficiencia Energética en la exSubsecretaria de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de Argentina, en donde fue responsable del diseño, impulso e implementación de la ley nacional 27.424 que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública.
Socio fundador de la empresa de tecnología Powermeter que desarrolla soluciones en el campo de IoT y servicios basados en software para eficiencia energética a través de AI. Actualmente se desempeña como Gerente General de Efergía, empresa que brinda soluciones para autogeneración de energía mediante fuentes renovables.
"Estrategias de Desarrollo Económico local. Innovación y sostenibilidad"
Conferencia Magistral de Ciencia y Tecnología I
Fecha: 19 de noviembre, 10:00 hs.
Federico Morabito
Director de Innovación & Desarrollo Económico de Mendoza
Licenciado en Economía egresado de la UNCuyo, especialista en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de San Andrés – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en desarrollo. Actualmente, se desempeña como Director de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno de la provincia de Mendoza, Argentina.
Es Profesor Adjunto de la asignatura “Desarrollo Económico Regional” en la Universidad del Aconcagua. Ha trabajado como asesor y consultor en temas de desarrollo económico, economía, planificación estratégica, y proyectos públicos y privados, con más de 10 años de experiencia en abordaje de estrategias, gestión de proyectos, planificación, asesoramiento y análisis económico y comercial.
“Proceso de Desarrollo de Ingeniería en Equipos Interdisciplinarios”
Conferencia Magistral de Ingeniería Electromecánica
Fecha: 19 de noviembre, 12:00 hs.
Juan Ramón De Miguel
Diplomado en Gestión de Activos y Mantenimiento
Ingeniero Electromecánico con orientación a la automatización industrial por la UTN Facultad Regional San Rafael, diplomado en Gestión de Activos y Mantenimiento en la Universidad Austral.
Desde hace 20 años, se desempeña profesionalmente Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), empresa dedicada principalmente al desarrollo de ingeniería para la generación de energía a partir de recursos renovables.
Ha ocupado puestos de Jefe de Proyectos, Responsable de Producto, Supervisor de Fabricación y Montaje, Coordinador Técnico, Gerente de Ingeniería y Desarrollador de Negocios en proyectos nacionales e internacionales, en países como Malasia, Brasil y Venezuela.
A su vez, actualmente se desempeña como docente de la cátedra “Elementos de Máquina” en la carrera Ingeniería Electromecánica de la UTN – Facultad Regional Mendoza.
“Vigilancia Tecnológica: herramienta para la toma de decisiones estratégicas en proyectos de investigación”
Conferencia Magistral deCiencia y Tecnología II
Fecha: 19 de noviembre, 17:00 hs.
Marta Elena Plasencia
Especialista en Gestión de Tecnologías Innovadoras
Contadora Pública con posgrado en Gestión de Tecnologías Innovadoras. Posee amplia experiencia en el manejo de herramientas de vigilancia tecnológica para la elaboración de informes tecnológicos sobre proyectos de I+D con potencialidad de ser protegidos mediante instrumentos de propiedad intelectual o transferidos a empresas.
Capacitadora de investigadores y graduados en el uso de bases de datos especializadas para la búsqueda de información. Especializada en valoración, transferencia y valorización del conocimiento en Tecnalia Ventures (Bilbao, España). Con 30 años de experiencia profesional en diferentes actividades, lo que evidencia su capacidad de adaptación a trabajar en grupos con perfiles heterogéneos. Es docente de posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica de Córdoba.

15:00
Determinación del tamaño óptimo del lote de aprovisionamiento según el número de pedidos
Margarita Miguelina Mieras; Tania Daiana Tobares y Fabricio Orlando Sanchez-Varretti
15:15
Análisis comparativo entre modelo de dimensionamiento de lotes y algoritmo genético para la optimización de pedido en un sistema MRP
Tania Daiana Tobares; Margarita Miguelina Mieras; Lautaro Urquiza; Marina Amaya Holgado; Camila Cramero; Fabricio Orlando Sanchez-Varretti
15:30
Espacio de consultas a los expositores
Moderador: Claudio Narambuena
15:45
Diseño de un objeto de aprendizaje para la enseñanza de derivada
Carolina Tonidandel
16:00
Diseño de actividades de visualización de superficies cuádricas con el uso de realidad aumentada
Verónica Vizcaíno; Carolina Tonidandel; Eugenia Compagnoni; Hugo García; Sandra Buttini; Ricardo Juri; Daniela Armijo; Valeria Cordero; Carlos Samudio; Tomás Anaya; Lucas González
16:15
Relación entre Estilos de Aprendizaje de los estudiantes y Permanencia en la Universidad en las carreras de Ingeniería en una Facultad de Ingeniería
Lucas González Solanas; Sandra Buttini; Hugo García; Carolina Tonidandel; Valeria Cordero; Ricardo Juri; Carlos Samudio; Daniela Armijo; Verónica Vizcaíno;
16:30
Espacio de consultas a los expositores
Moderador: Lucas Pietrelli
Video
Determinación del tamaño óptimo del lote de aprovisionamiento según el número de pedidos
Tania Daiana Tobares; Margarita Miguelina Mieras y Fabricio Orlando Sanchez-Varretti
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Rafael – Grupo SiCo
mierasmiguelina@hotmail.com
Resumen
El problema del tamaño del lote es uno de los más importantes en la producción y el control de inventario. Tomar las decisiones correctas respecto a cuándo y cuánta cantidad de materia prima y/o insumos adquirir afectará directamente el rendimiento del sistema y su productividad.
En la literatura relacionada con el tema no se hallan menciones sobre la determinación del tamaño óptimo de lote de pedido a partir del análisis de todas las formas que existen para agrupar los requerimientos de las organizaciones. No se encontraron investigaciones que consideren la explosión combinatoria que arroja el estudio completo de las posibles soluciones con las que cuenta el sistema a la hora del aprovisionamiento de materiales.
En este contexto se comenzó a estudiar el desarrollo de una metodología que permita conocer la estrategia óptima para el abastecimiento de las necesidades reales de las empresas considerando todas las posibilidades de pedido que se presentan en el sistema. Para ello se elaboraron una serie de instrucciones en forma de algoritmos obteniendo programas computacionales que ejecutan las tareas necesarias para el análisis. Los estudios realizados favorecieron la obtención de una expresión analítica que representa las características fundamentales cuando, considerando el contexto organizacional, se tienen restricciones en la cantidad de pedidos que se pueden realizar.
Se pretende demostrar que, para sistemas de cantidades constantes de adquisición de material, las soluciones óptimas son grupos de igual tamaño obtenidos del cociente entre la cantidad de periodos y la cantidad de pedidos. Esta generalización permitiría simplificar el análisis y facilitar la toma de decisiones.
Palabras Clave: Tamaño de lote – planificación – clusters – optimización.
Análisis comparativo entre modelo de dimensionamiento de lotes y algoritmo genético para la optimización de pedido en un sistema MRP
Tania Daiana Tobares; Margarita Miguelina Mieras; Lautaro Urquiza; Marina Amaya Holgado; Camila Cramero; Fabricio Orlando Sanchez-Varretti.
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Rafael – Grupo SiCo.
tanitobares@hotmail.com
Resumen
La necesidad de las empresas de reducir costos y aumentar sus beneficios ha obligado a hacer hincapié en las actividades logísticas como un enfoque para alcanzar estos objetivos. En particular, Material Requirements Planning (MRP) es uno de los sistemas que, utilizando una lista de materias primas e insumos, información de inventario y programa maestro de producción, permite calcular cuánto y cuándo debe realizarse la entrega. Al mismo tiempo, varias empresas han estado instalando sistemas MRP con informes de mejoras significativas en el control de inventario, la planificación de la producción, la programación de la fuerza de trabajo y los costos de producción. En este contexto, es interesante investigar cual es la estrategia óptima para cumplir con el suministro de materia prima e insumos. Este trabajo presenta un modelo que fue diseñado para determinar pedidos con menores costos aplicable a todas las opciones de requerimiento de material y comparar la efectividad con algoritmo genético para el problema del tamaño del lote. La metodología utilizada será a través de la simulación de programación dinámica en sistemas computacionales. Se pretende que las organizaciones aprovechen la generación, integración y análisis de datos a lo largo del proceso productivo para la toma de decisiones en tiempo real.
Palabras Clave: optimización – algoritmo genético – Material Requirements Planning (MRP) – tamaño de lote.
Diseño de un objeto de aprendizaje para la enseñanza de derivada
Carolina Tonidandel
Universidad Nacional del Comahue
carotonidandel@gmail.com
Resumen
Se busca diseñar un Objeto de Aprendizaje (OA) para la enseñanza de Derivada. Un OA es un conjunto de recursos unidos con un propósito educativo, diseñado y creado en pequeñas unidades digitales para maximizar el número de situaciones en las que pueda ser reutilizado y que cuenta con una estructura de información externa (metadatos) para facilitar su almacenamiento, identificación y recuperación.
Derivada de funciones de una variable es un tema de cálculo I, fundamental en la formación de futuros ingenieros. Se trabajó con el software libre GeoGebra para la elaboración de contenido interactivo.
Los metadatos son atributos que describen un OA otorgando información semántica y pedagógica para facilitar su hallazgo en la web. Permite clasificar el contenido en todos sus aspectos. De los estándares para describir los OA se seleccionó el IEEE-LOM (Learning Object Metada), abierto e internacionalmente reconocido. En cuanto al formato del OA, se eligió el formato SCORM (Sharable Content Object Reference Model), el cual brinda un marco de trabajo y una referencia de implementación detallada, que indica cómo deben publicarse los contenidos, usarse los metadatos y presentarse la estructura de los cursos. Un paquete SCORM es un archivo en formato ZIP que contiene los recursos (imágenes, videos, documentos, páginas web, etc.), el manifiesto (archivo XML) y las hojas de estilo que permiten interpretarlo.
Se publicará el OA en un Repositorio de OA (ROA) para facilitar la reutilización y permanencia del contenido, para ser aprovechado en distintos tiempos y contextos.
Palabras Clave: Objeto de Aprendizaje – metadatos – formato SCORM – derivada – educación superior
Diseño de actividades de visualización de superficies cuádricas con el uso de realidad aumentada
Carolina Tonidandel; Eugenia Compagnoni; Hugo García; Sandra Buttini; Ricardo Juri; Verónica Vizcaíno; Daniela Armijo; Valeria Cordero; Carlos Samudio; Tomás Anaya; Lucas González.
Facultad Regional San Rafael, UTN
carotonidandel@gmail.com
Resumen
Se conoce, según los resultados de un proyecto anterior sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje, que los estudiantes de primer año de ingeniería perciben preferentemente información externa a través de la modalidad sensorial visual. Se anhela indagar sobre estos temas. Con la realidad aumentada (RA) es posible añadir información visual al entorno, y crear prácticas interactivas enriqueciendo la experiencia visual y mejorando la calidad de la comunicación. Se seleccionó el uso de un software libre, con la idea de motivar a los alumnos el deseo de crear y transformar. Con el uso de Aumentaty Creator se diseñó, lo que se denomina en el software, un proyecto. Se trata de una imagen 3D que describe una plaza con distintos elementos haciendo uso de superficies cuádricas. Se publica en el repositorio de la aplicación. Y los alumnos con su Smartphone pueden observar la RA desde cualquier lugar y en cualquier momento. Se les pide que identifiquen las superficies cuádricas e investiguen sus nombres y ecuaciones, para esto se sugiere bibliografía. Finalmente, se insta a los alumnos a seleccionar una de las superficies cuádricas y crear una RA, para describirla, pudiendo agregar imágenes 2D o 3D, links o videos. Con la finalidad de que, como futuros ingenieros, incursionen en las últimas tecnologías.
Palabras Clave: superficies cuádricas – realidad aumentada – geometría analítica – educación superior.
Relación entre Estilos de Aprendizaje de los estudiantes y Permanencia en la Universidad en las carreras de Ingeniería en una Facultad de Ingeniería
Sandra Buttini, Hugo García, Carolina Tonidandel, Valeria Cordero, Ricardo Juri, Carlos Samudio, Daniela Armijo, Verónica Vizcaino, Lucas González
limagolf2495@gmail.com
Resumen
La deserción es una de las problemáticas que enfrentan muchas instituciones universitarias, a la que aún no se le ha hallado una solución, aunque ha sido ampliamente investigada, y se han aplicado propuestas de mejora. En este proyecto, se analizó la posible relación entre el estilo de aprendizaje (EA) de los estudiantes de primer año de ingeniería con su permanencia en la Universidad. El EA se relevó en tres cohortes sucesivas mediante el Test de Felder, obteniéndose la misma tipología que la de estudiantes de ingeniería a nivel internacional. Para el análisis de los datos, el EA se midió mediante la variable cualitativa “EA preferido por los estudiantes de ingeniería” que toma los valores dicotómicos Si-No; y la permanencia mediante el “Progreso académico”, una variable politómica ordinal cuyos valores pueden ser: Óptimo, Moderado, Regular, Insuficiente. Ambas variables se analizaron mediante tablas de contingencia, contrastando la hipótesis nula que presupone la independencia entre ellas, mediante el estadístico χ2 de Pearson, utilizando un software para tal fin. La conclusión es que no hay una relación entre el EA del estudiante y su permanencia en la Universidad.
Sin embargo, conocer este EA puede ser útil para mejorar las prácticas pedagógicas. Como ejemplo, abordemos cuál debería ser el estilo de aprendizaje conveniente para los graduados de ingeniería. En la dimensión secuencial/global, los estudiantes prefieren el estilo secuencial. En la práctica, un ingeniero se enfrentará con problemas que podrían resolverse de varias maneras; potenciar el pensamiento global los fortalecerá para el mercado laboral.
Palabras Clave: deserción – estilos de aprendizaje – test de Felder – permanencia.