“1983/2023 - 40 Años de Democracia” | FRSR: Año de los DD HH, en pos de Reflexión y Defensa

Seminario de Capacitación en

Comercio Exterior

¿Cuánto conocemos de todas las operaciones de comercio exterior?
Si querés saber más…

Qué proponemos?

Es evidente y cada vez más necesario el conocimiento sobre comercio exterior.

En cualquier área de la empresa donde te desempeñes, dueño, gerente, administración, comercialización, finanzas, contabilidad, producción, logística o seas emprendedor que buscas generar nuevas estrategias para tu negocio, el comercio exterior te involucrará de manera directa o indirecta, tarde o temprano. Y es mejor estar preparado para reducir la incertidumbre y aumentar tu conocimiento. Saber DONDE recurrir para hacer una consulta o buscar información.

Porque la unión hace la fuerza nos asociamos la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo,  CONEXPORTA, consultorio de comercio exterior vinculado con la UTN Facultad Regional San Rafael y TAKSA, empresa de logística nacional e internacional.

Se trata de una propuesta de trabajo continua, periódica y mensual limitada a pocos participantes, basada en la resolución de problemas profesionales, movilizando y articulando diversos saberes.

Dirigido a:

L

Empresarios

L

Empleados de áreas de comercio internacional

L

Consultores de negocios

L

Traders y Emprendedores

L

Agentes de venta y profesionales

L

Contadores

L

Técnicos o Licenciados en Comercio Internacional

L

Personal de organismos de promoción a las exportaciones

L

Licenciados en Administración de Empresas

L

Licenciados en Relaciones Internacionales

L

Despachantes y Personal de Aduanas

L

Todos aquellos que quieren aumentar su conocimiento en comercio exterior

Objetivos

  • Capacitar sobre el cambio de paradigma en el Comercio Internacional.
  • Brindar los conocimientos básicos y fuentes de información necesarias para lograr con éxito la exportación o importación.
  • Que los participantes puedan comprender y analizar las características, requisitos y procedimientos que deben seguir para realizar las exportaciones con éxito.
  • Reconocer la importancia de la logística como parte de la calidad total del producto y/o servicio y de la estrategia comercial.
  • Aprovechar las ventajas del comercio internacional para mejorar la competitividad del negocio y la calidad de los productos.

Equipo Docente

Lic. Valeria Brega

Lic. Valeria Brega

Docente - Conexporta

Mi experiencia en comercio internacional desde hace 15 años me ha permitido conocer en detalle la problemática del mundo, el país y mi región de desempeño en particular. El dinamismo del comercio internacional obliga a permanecer actualizado e informado sobre temas al respecto. Por lo que mis capacitaciones han sido permanentes en diferentes temas: normativa cambiaria, legislación aduanera, idiomas, estrategias de managment, estrategias de marketing, etc.

Lic. Germán Cerezo

Lic. Germán Cerezo

Docente

Me desempeño en comercio internacional, gestionando importaciones y exportaciones para empresas del sur de Mendoza. 
Busco el cambio, experimentar nuevos desafíos, cambiar de ambiente, salir de la zona de confort. Deseos de desarrollo de experiencia en el área comercial de comex.
Tengo conocimiento en manejo de pagina de AFIP y sus diferentes servicios. Trámites de exportación de INAL – ANMAT, SENASA: fitosanitarios, certificaciones de productos orgánicos, embalajes de madera. (SIM) Sistema Informático Malvina.

Lic. Guillermo Murphy

Lic. Guillermo Murphy

Docente

Licenciado en administración de empresas con más de 30 años de experiencia en logística internacional. Mendocino y apasionado por su trabajo.

Metodología de Trabajo

El objetivo de esta propuesta es brindarles una guía y orientación de cómo encarar su negocio, con ejemplos y metodología aplicada en vivo y online (Canal de youtube y sala virtual Zoom), para que puedan incorporar la información la actualidad y a su empresa.
Un encuentro semanal virtual y/o presencial de 2 horas.

Mediación Pedagógica

Metodologías activas
Se utilizarán métodos, técnicas y estrategias para que el proceso de enseñanza fomente la participación active del estudiante y lo lleven al aprendizaje.
• Para indagar sobre saberes previos: SQA
El estudiante se pregunta: S ¿qué sé? – Q ¿qué quiero saber? – A ¿qué aprendí?
• Preguntas guías y preguntas literales
• Lecciones magistrales participativas virtuales y/o presenciales
Plataformas: Microsoft teams (clases virtuales), Google drive (organización de tareas)

• Resolución de ejercicios
• Aprendizaje basado en problemas (ABP): el estudiante aborda un problema complejo del contexto del trabajo profesional. Toda la responsabilidad y control de la actividad se encuentra en el estudiante, comenzando por la identificación y formulación del problema.
• Estudio de casos
• Material de lectura recomendado.
• Clases de consulta con el profesor.

Es requisito fundamental que los estudiantes cuenten con una computadora con acceso a internet.

Diagramación de los Cursos

Módulo I: El camino desde y hacia el exterior

  • Porque salir del mercado nacional hacia otros mercados.
  • Competencia y competitividad.
  • Porque impulsar la exportación de “los más chicos”.
  • ¿Para qué sirve el comercio exterior?
  • Las funciones del comercio exterior.
  • Marco legal del comercio exterior.
  • VUCE: Ventanilla Única del Comercio Exterior
  • Aduanas especializadas.
  • Inscripción en el registro de operadores confiables.
  • Clasificación arancelaria de la mercadería.
  • Precios de exportación y el costo de lo importado.
  • Documentos
  • Terceros organismos involucrados en el comercio exterior: SENASA, INV, INAL.

Encuentros virtuales y/o presenciales: 8 horas

Desarrollo de 1 trabajo práctico:  8 horas

Módulo II: De la preparación al cierre del negocio

    • La preparación: autodiagnóstico.
    • Las condiciones de la empresa en su producción y abastecimiento.
    • Análisis e influencia de la economía global y de las variables de la economía nacional.
    • Análisis de los competidores, proveedores, amenazas, canales de distribución, clientes finales.
    • Capacidades empresarias: el concepto de valor, generación de valor.
    • Introducción al concepto de Cadena global de valor.
    • Estrategia de negocio: la importancia de planificar un negocio.
    • La negociación.
    • Culturas y negociación.
    • Introducción a conceptos de venta neurorrelacional o venta inteligente.
    • Las necesidades del cliente y estrategias de producto-servicio.
    • Compraventa internacional de mercadería: Contratos
    • Los Incoterms.
    • Recursos web que complementan los conocimientos adquiridos.

    Encuentros virtuales y/o presenciales: 8 horas

    Desarrollo de 1 trabajo práctico:  6 horas

Módulo III: Logística y transporte

  • Logística aplicada al comercio internacional.
  • El acondicionamiento de la mercadería: envase, rotulado, etiquetado, embalaje.
  • Unitización de cargas: pallets, contenedores.
  • Elementos del transporte: agentes, infraestructura.
  • Clases de transporte y ventajas de cada medio.
  • Transporte marítimo.
  • Transporte aéreo.
  • Transporte terrestre.
  • Envíos por Courier desde la óptica de los micro emprendedores.
  • Exporta Simple.
  • Costos
  • Documentos
  • Casos prácticos.

Encuentros virtuales y/o presenciales: 8 horas

Desarrollo de 1 trabajo práctico:  6 horas

Módulo IV: Impuestos y actividad bancaria en comercio exterior

    • Formas de intervención de los bancos en comercio internacional.
    • Principales instrumentos bancarios utilizados en comercio internacional.
    • La financiación del comercio exterior.
    • La intermediación bancaria como garante.
    • La intervención bancaria en la liquidación de divisas por importación y exportación.
    • La tributación y las exportaciones.
    • Principios tributarios internacionales sobre incentivos a la exportación.
    • Régimen de reintegros y de reembolsos.
    • Exenciones y recupero del impuesto por exportaciones.
    • Ingresos brutos. Exención para exportadores.
    • La exportación en el impuesto a las ganancias.
    • Derechos de exportación.
    • Tasas aduaneras.

    Encuentros virtuales y/o presenciales: 8 horas

    Desarrollo de 1 trabajo práctico:  8 horas

Resultados de Aprendizaje e Integración de Saberes

Interpreta el proceso operativo y administrativo de una exportación o importación para reconocer lenguaje técnico de comercio internacional de acuerdo con los requerimientos formales y normas correspondientes para cada caso.

  • Saber conocer: INCOTERMS, Sistema Maria, Valor FOB y CIF, operativa aduanera.
  • Saber hacer: incorporar lenguaje técnico específico del comercio internacional.
  • Saber ser: empático para mediar los diferentes intereses de los actores involucrados: despachante de aduana, exportador, aduaneros, etc.0

Evalúa estrategias de comercialización internacional con el objeto de seleccionar recursos a partir de una investigación de mercado.

  • Saber conocer: fuentes de información de estudios de mercados internacionales, organismos de promoción comercial nacional y regional, sistema de envíos Courier, impuestos.
  • Saber hacer: recurrir a fuentes de información, organismos y empresas que ofrezcan información rápida, soluciones comerciales e internacionales.
  • Saber ser: intuitivo en la búsqueda de recursos de temas relacionados con la comercialización internacional.

Propone la logística y los medios de pago internacional para organizar una unidad de carga de exportación a partir de requerimientos reales de clientes del exterior.

  • Saber conocer: diferentes medios de transporte, contenerización y unitización de cargas de exportación, costos logísticos, medios de pagos internacional, costos bancarios.
  • Saber hacer: calcular unidades de carga e incorporar insumos en la preservación de cargas de exportación, incluir en estructura de costos aquellos que se refieren exclusivamente a operaciones de comercio internacional.
  • Saber ser: prácticos en el armado de una carga de exportación.

Inscripción

Actividad Arancelada

Inicio: Septiembre 2022

Tienes alguna duda?

Contactanos…